Article

¿La web está muriendo?

5 min leído

Publicado el 21 de octubre de 2025

¿La web está muriendo?

Hacia nuevos canales, nuevas formas de interactuar y nuevos Sistemas de Diseño

Este artículo ha sido creado por nuestra Jakaler Amaya Equizábal, Senior Design System Designer en JAKALA, aportando su experiencia y visión en cada detalle.


La semana pasada tuvimos en JAKALA unas charlas muy interesantes sobre el momento de transformación en el que nos encontramos con la llegada de la inteligencia artificial.
 
Tengo la sensación de que todo avanza rápido (demasiado rápido, quizás) y que nos impacta de lleno al área del diseño de producto digital.
 
Y aunque los grandes cambios nunca ocurren de un día para otro, está claro que ya estamos en medio de una nueva etapa, una en la que la forma de crear, interactuar y entender lo digital empieza a reescribirse.

Primeras señales de cambio

Desde el año pasado ya estamos viendo cómo muchas webs experimentan un retroceso en su tráfico orgánico, especialmente desde buscadores. No parece explicarse solo por los ajustes del algoritmo de Google, sino por una transformación más profunda en la forma en que las personas buscan y obtienen respuestas.
 
Cada vez más personas están recurriendo a herramientas de IA para resolver sus preguntas sin pasar por los resultados tradicionales. La gran diferencia está en que el usuario ya no necesita navegar: obtiene la respuesta dentro de una conversación (con citas y enlaces integrados). Eso implica menos clics a sitios web, menos impresiones en la SERP (Search Engine Results Page) y una redistribución del tráfico de referencia.
 
Desde nuestro equipo de CRO, algunos análisis internos que llevan haciendo durante meses ya están mostrando una caída progresiva del tráfico orgánico hacia las webs, mientras las personas formulan sus consultas directamente en entornos de IA como ChatGPT o Perplexity.
Aunque el impacto todavía es limitado, la tendencia es clara: la IA empieza a intermediar entre usuario y marca, abriendo un nuevo canal donde el descubrimiento y la conversión podrían llegar a producirse sin pasar por la web.
 
Ahora toca experimentar (y rápido) con la visibilidad en entornos de IA, entendiendo cómo los modelos de lenguaje seleccionan, citan y enlazan contenido.

With the launch of ChatGPT Search, OpenAI has stepped directly into the arena of search engines, offering users a way to get a straight answer without digging through cluttered search results or browsing websites.

- Kevin Indig, Chat GPT Search -

Gráfica que muestra cuándo ChatGPT podría superar a Google


Mirando hacia atrás

Ya lo hemos vivido antes, primero con la aparición de los metabuscadores(a finales de los 90 principios de los 2000), que unificaron información y permitieron comparar sin necesidad de saltar de una web a otra. En cierto modo, fueron un primer paso hacia esa promesa de interacción centralizada y sin fricciones.
 
Después, pasamos del desktop al móvil: el lanzamiento del iPhone en 2007 cambió por completo la forma en la que las personas navegaban, obligándonos a repensar flujos, jerarquías y patrones de interacción. De ahí surgieron las apps nativas, que durante los años siguientes transformaron la relación entre usuarios y servicios digitales.
 
Poco después llegó la omnicanalidad (ya en década de 2010 en adelante), y con ella la posibilidad de empezar una acción en un entorno y terminarla en otro (por ejemplo, iniciar una compra en el móvil y finalizarla en el ordenador o en tienda física).
 
Cada uno de esos saltos amplió la definición de experiencia digital y nos obligó a diseñar con una mirada más conectada.

->

El presente: interfaces clásicas

Hasta ahora seguimos consumiendo el contenido a través de interfaces clásicas (webs y apps).
 
Es el modelo que ha estructurado el diseño digital durante dos décadas: una base de datos que alimenta canales independientes (web y app), optimizados para SEO y experiencia visual.
 
1_hBDNeV1b-xZvqf24i4mDBA

El futuro (el presente): apps conversacionales

Pero todo apunta a que estamos transitando hacia un nuevo escenario: el de las apps conversacionales.
 
La IA está empezando a convertirse en la interfaz universal, capaz de ejecutar tareas a partir del lenguaje natural.
 
Ya no se trata solo de preguntar: se trata de pedir, reservar, personalizar y decidir sin salir del entorno donde conversas.
Esquema de funcionamiento de las App de ChatGPT
Esto marca una transición importante: pasamos de interfaces diseñadas por humanos a interfaces autogeneradas por sistemas de IA con el humano más como curador, adaptadas al contexto y al usuario en tiempo real.
 

Nuevas plataformas, nuevos sistemas de diseño

Ya hay ejemplos de plataformas únicas que engloban todo lo que un usuario podría necesitar en su día a día (las conocidas como Super Apps). El caso más conocido podría ser el de WeChat, en China, que nació como aplicación de mensajería, pero hoy integra comunicación, pagos, e-commerce, banca, transporte, reservas, redes sociales y hasta servicios públicos.
 
Más recientemente, tenemos el caso de Elon Musk con X, al que quiere convertir en lo que él llama “una app para todo”.
 
La carrera por dominar el punto único de interacción entre usuario y servicio lleva tiempo en marcha. En las últimas semanas, se ha sumado a esa “competición” otro actor: ChatGPT. Pinta a que todo esto impactará de lleno las skills de quienes trabajamos en experiencia de usuario y diseño de producto digital. Solo hace falta echar un vistazo a las ‘App design guidelines’ para desarrolladores que trabajan sobre el Apps SDK de ChatGPT, para intuir que podríamos estar ante un nuevo canal que transformaría nuestra forma de diseñar. En el fondo, se trataría de otra adaptación más en este continuo proceso de cambio que define nuestros perfiles como diseñadores.
Paleta de color para las Apps de ChatGPT

¿Cómo afectará a la manera de crear los Sistemas de Diseño?

Se oyen ecos de que ChatGPT podría acabar convirtiéndose en un sistema operativo, lo que implicaría que uno de sus mayores retos sea construir un lenguaje visual propio, capaz de competir con la madurez y coherencia que durante años han consolidado iOS y Android.
No se trata solo de diseño de interfaz, sino de crear una gramática visual y de interacción que sostenga una nueva forma de relacionarnos con la tecnología.

A pesar de ser un proyecto joven, la gente de OpenAI parece tener muy claro el valor de establecer unas bases sólidas sobre las que crecer. De hecho, recientemente han publicado una oferta para un Design Systems Manager en San Francisco: una señal evidente de que están comenzando a estructurar su propio sistema de diseño, consciente de que el futuro de su ecosistema dependerá tanto de la inteligencia del modelo como de la coherencia de la experiencia.

aaa

Servicios (¿o ecosistemas?)

El reto ahora es entender cómo las marcas y los equipos de diseño deben posicionarse dentro de estos nuevos entornos.
 
Ya no se trata solo de tener una web o una app, sino de crear ecosistemas de servicio dentro de las plataformas de IA.
 
Y la gran pregunta es:
 
¿Qué querrán los usuarios hacer dentro de ChatGPT si este tipo de integraciones se popularizan?
¿Cómo será el nuevo horizonte para los 
researchers?
 
Las experiencias digitales dejarán de ser un espacio para visitar, y pasarán a ser algo que se activa cuando el usuario lo necesita.

Conclusión

El diseño digital ya no trata únicamente de construir pantallas, sino de diseñar formas de interacción.
 
Hoy el producto puede existir dentro de una conversación, en un flujo donde la interfaz se adapta, responde y aprende.
 
La realidad es que la web tradicional no desaparecerá de un día para otro, pero parece que dejará de ser el centro de gravedad 😉. Y quizás nuestro papel como diseñadores sea precisamente encontrar el equilibrio dentro del movimiento.

Conclusiones: un sistema que va más allá de nombres y tamaños

Los nuevos productos digitales serán orquestaciones inteligentes entre datos, IA y humanos, donde la frontera entre canal, servicio y contexto se difuminará.

Que la vieja web muera es quizá el paso necesario para nacer algo mejor.

 
El verdadero reto (y también la gran oportunidad) para quienes diseñamos será dar significado a este nuevo tejido conversacional, construir experiencias que mantengan el pulso humano dentro de un ecosistema donde la interfaz ya no es la web, sino la inteligencia misma.

Perspectivas

¿La web está muriendo?
Article

¿La web está muriendo?

5 min leído
La era de las marcas gemelas: diferenciar o mimetizarse con la IA
Article

La era de las marcas gemelas: diferenciar o mimetizarse con la IA

4 min leído
Del SEO al GEO: la IA redefine la experiencia digital
Article

Del SEO al GEO: la IA redefine la experiencia digital

5 min leído
JAKALA desarrolla el nuevo ecosistema digital de Subaru en cinco mercados europeos
Article

JAKALA desarrolla el nuevo ecosistema digital de Subaru en cinco mercados europeos

2 min leído